El evento tendrá lugar los días 28 y 29 de noviembre en el Auditorio de la Reforma de la FCA-UNC.
Cada cuatro años, los laboratorios reúnen su esfuerzo, conocimiento y desarrollos para llevar adelante el Congreso, con referentes nacionales y del exterior.
Ivanna Urbinatti, presidenta de ALAP, señaló que “el Congreso tiene como objetivo movilizar al ámbito científico de nuestro país, convocando a entidades públicas y privadas para alcanzar a toda la comunidad”.
En los dos días del evento, se abordarán temas relacionados con la calidad, producción, conservación y comercialización de semillas, abarcando diferentes especies de cultivos extensivos, hortícolas, forrajeras, forestales y nuevos desarrollos en el marco de la Sustentabilidad. Además, se tratarán las Reglas ISTA y las novedades del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
LAS METAS DEL CONGRESO ARGENTINO DE SEMILLAS
“El objetivo de este congreso es convocar a los eslabones de la cadena que participan del gran motor productivo, científico, agropecuario, semillero y empresarial que impulsa el crecimiento del agro en todas sus dimensiones”, comentó Alejandra Petinari, vicepresidenta de ALAP.
En concreto, el Congreso estará estructurado en cinco ejes temáticos:
Análisis de calidad de semillas
Sanidad e inocuidad alimentaria
Genética y verificación de especies y cultivares
Producción de semillas de calidad e innovaciones tecnológicas
Desafíos presentes y futuros en el marco legal y regulatorio
“Dependiendo del tema que tratamos en cada eje, hemos buscado a un referente a un profesional de nivel para traerlo y para poder brindar el tema con la calidad que corresponde”, explicó Urbinatti.
La titular de ALAP recordó como fue el primer congreso, que se llevó a cabo en 2020 y estuvo atravesado por la pandemia de coronavirus.